Darrera modificació: 2017-09-27 Bases de dades: Sciència.cat
Álvarez de Morales, Camilo - Molina, Emilio (eds.), La medicina en al-Andalus, Sevilla - Granada, Junta de Andalucía: Consejería de Cultura - Fundación El legado andalusí, 1999, 303 pp.
- Resum
- Obra colectiva, fruto de las iniciativas científicas y editoriales promovidas por el Legado Andalusí, en la que se tratan temas como la medicina y los médicos de la época, la farmacología, la odontología, la medicina popular andalusí y otros
Sumario:
* El patrimonio científico de al-Andalus: su elaboración y transmisión / Camilo Álvarez de Morales & Emilio Molina López
* Noticias médicas en fuentes árabes sobre al-Andalus / Juan Castilla Brazales
* El hombre ante la enfermedad / Camilo Álvarez de Morales
* La prevención de la enfermedad en el al-Andalus del siglo XII / Carmen Peña, Fernando Girón & Michel Barchin
* La asistencia al enfermo en al-Andalus: los hospitales hispanomusulmanes / Francisco Franco Sánchez
* Aguirre de Cárcer (1999), "Farmacología andalusí"
* Kuhne Brabant (1999), "La medicina estética, una ..."
* La odontología en al-Andalus / Eloísa Llavero Ruiz
* La magia en la medicina de los musulmanes andalusíes, los mudéjares y los moriscos / Joaquín Albarracín Navarro
* Esencia y estructura de la medicina de Averroes / Miguel Cruz Hernández
* La triaca o antídoto universal: la triaca de Averroes / María de la Concepción Vázquez de Benito
* La medicina árabe-andalusí y el desarrollo de la medicina hebrea medieval / Ron Barkai
* García Ballester (1999), "El sanador morisco entre el ..."
Temas variados que nos permiten tener una idea de conjunto del saber científico andalusí, sobre todo el relacionado con el arte de curar y cuidar. Sobre la actitud del hombre musulmán ante la enfermedad, el profesor Camilo Álvarez de Morales señala que: “Para el musulmán, Dios, como creador de todo es, también, quien hace llegar al hombre la enfermedad y el único que puede sanarla, ya que ha asignado un remedio para cada una de ellas. El hombre pone los medios que cree oportunos, recurre al auxilio de otras personas, fundamentalmente del médico, pero, en última instancia, sólo se cura porque Dios quiere [...]. El musulmán, aún aceptando la enfermedad como algo inherente a su condición humana, no permanecerá pasivo, sino que tomará medidas para preservarse de ella» (p. 74). El tema de los hospitales musulmanes es tratado por el profesor Francisco Franco Sánchez; sobre ellos, comenta lo siguiente: «Los hospitales orientales, desde su construcción, aparecen como grandes y complejos edificios, con enorme número de salas: mezquita, biblioteca, farmacia, habitaciones, lugares de residencia del personal, cocinas, etc. En ellos había una gran especialización, de modo que hay una diferenciación entre las zonas de hombres y de mujeres, así como pabellones dedicados a secciones específicas [...]». Y, sobre el personal que atendía estos establecimientos sanitarios, refiere el citado profesor: «El equipo humano asistencial se componía de médicos pagados para hacer las guardias, visitar a los enfermos y prescribirles sus terapias; había farmacólogos y enfermeros, criados, hombres y mujeres que daban los cuidados básicos al enfermo» (p. 144).
- Matèries
- Història de la medicina
Arabisme Àrab
|