| Darrera modificació: 2012-09-09Bases de dades: Sciència.cat, Translat, Altres
 Beceiro Pita, Isabel, Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval, Múrcia, Nausícaä, 2007, 662 pp. 
ResumEste libro constituye una edición revisada de los principales trabajos de su autora sobre la historia de la cultura en los reinos hispánicos, publicados entre 1983 y 2003 en diversas revistas científicas y libros colectivos, a los que se añade, como aportación nueva, “Libros, nobles y letrados…”. En su mayor parte, versan sobre el reino castellano. No obstante, la Corona de Aragón y, en menor grado, Portugal, comparten protagonismo en varios estudios que abordan visiones de conjunto, y están presentes en otros como elemento de comparación.
 Índice:
 Introducción.
 I. A manera de panorama general.
 Libros, nobles y letrados. El caso de Castilla.
 II. Los libros y la educación.
 Las vías de acceso a la instrucción en la Baja Edad Media.
 Entre el ámbito privado y las competencias públicas: la educación en el reino de Castilla (siglos XIII-XV).
 Educación y cultura en la nobleza (siglos XIII-XV).
 La educación: un derecho y un deber del cortesano.
 III. Conocimientos y diplomacia.
 La importancia de la cultura en las relaciones peninsulares (siglo XV).
 IV. La cultura aristocratica y sus mitos.
 La valoración del saber entre las elites.
 La versión de la obra clásica y su destinatario: los manuscritos de la nobleza castellana en el siglo XV.
 Modas estéticas y relaciones exteriores: la difusión de los mitos artúricos en la Corona de Castilla (siglo XIII-comienzos siglo XVI).
 Modelos de conducta y programas educativos para la aristocracia femenina (siglos XII-XV).
 El pasado nacional y los referentes del caballero.
 V. Bibliotecas.
 Cultura nobiliar y bibliotecas. Cinco ejemplos, de las postrimerías del siglo XIV a mediados del XVI.
 Los libros que pertenecieron a los condes de Benavente entre 1434 y 1530.
 Los espacios del libro en Castilla y Aragón a fines del medievo.
 VI. Lecturas de laicos y eclesiásticos.
 La función de la lectura en el ámbito parroquial de la Corona de Castilla a través de los sínodos bajomedievales.
 Temas y tipos de lectura entre los sectores laicos de la península Ibérica (siglos XIII-XV).
 La relación de las mujeres castellanas con la cultura escrita (siglo XIII-inicios del XVI).
 VII. La función de la escritura.
 El testimonio de los ausentes: escritura y sociedad en el reino de Castilla.
 El escrito, la palabra y el gesto en las tomas de posesión senoriales.
 Procedencia de los trabajos incluidos en este volumen.
MatèriesHistòria de la culturaBiblioteques
 Educació
NotesRecensions:* Dias, Isabel Barros, a Medievalista on-line, 6 (2009). URL: http://www2.fcsh.unl.pt/iem/medievalista/MEDIEVALIS ...
   |