Darrera modificació: 2025-05-11 Bases de dades: Sciència.cat
Rodríguez Guerrero, José, "Nuevos aportes para el estudio del Liber de secretis naturae pseudoluliano", Azogue, 9 [=El pseudolulismo alquímico, ed. J. Rodríguez Guerrero] (2019 - 2023), 284-415.
- Resum
- Vamos a analizar un tratado del corpus pseudoluliano titulado Liber de secretis naturae seu de quinta essentia (=DSN). Según las investigaciones realizadas hasta ahora por los especialistas, habría sido elaborado en torno a la segunda mitad del siglo XIV. Es el primero con una clara intención pseudoepigráfica, ya que en varias partes el autor se presenta como Ramón Llull, se sitúa en lugares emblemáticos de su biografía como la abadía de Vauvert, próxima a París, y se citan como propias varias de sus obras. La hipótesis actual tenida como válida propone que el falsificador habría empleado dos fuentes principales. Una es el tratado De consideratione quintae essentiae rerum omnium (=DCQ) de Johannes de Rupescissa, fechado con posterioridad a 1348, del que haría un plagio parcial. La otra sería el núcleo textual del magister Testamenti, un alquimista anónimo de influencia luliana, que escribió originalmente en torno a 1330-1340 y con el que se habría conectado por medio de citas. El resultado final sería una obra formada por cinco grandes secciones (A+B+C+D+E). Aquí voy a hacer una tesis ampliada. El propio magister Testamenti sería el autor de varias versiones o estratos primitivos del DSN desde 1330-1332. Vamos a reconstruir dos de ellos. El primero con la forma: B1 + CI.a-b + CII + CIII y el segundo B1 + CI.a-b + CII + CIII + CIV.a-b + CV. De este último se conserva una copia en el manuscrito BNF, Lat. 7177, sin ningún elemento pseudoluliano y perfectamente integrable en el corpus textual del magister Testamenti. Rupescissa lo habría utilizado este segundo estrato para componer su DCQ. El mismo magister Testamenti habría compuesto un tercer estrato más tardío, con varias recensiones y bajo la estructura general B + C + D1/D2 + Q1/Q2. Su implementación de la lógica luliana está más evolucionada y presenta mayor complejidad. Un grupo de pseudoepigrafistas catalanes habría manipulado esta versión para atribuirsela a Llull en la segunda mitad del siglo XIV. Así surge lo que hemos llamado el textus receptus del DSN, con la forma ya mencionada de A+B+C+D+E y que la tradición posterior ha considerado como el modelo prototípico. Es el mayoritario en los manuscritos posteriores y se ha estudiado como si hubiese sido el texto base, sin versiones anteriores. Nuestra reconstrucción de la tradición textual para el DSN encaja con el modelo establecido por Michela Pereira para la historia del pseudolulismo alquímico, así como su edición crítica del Testamentum.
- Matèries
- Alquímia
Pseudo-Ramon Llull
- URL
- https://revistaazogue.com/numero-9/

https://www.academia.edu/106454682/_Nuevos_Aportes_ ...
|