Darrera modificació: 2025-05-11 Bases de dades: Sciència.cat
Rodríguez Guerrero, José, "Las leyendas alquímicas sobre Ramón Lull interpretadas a la luz de nuevos datos", Azogue, 9 [=El pseudolulismo alquímico, ed. J. Rodríguez Guerrero] (2019 - 2023), 167-210.
- Resum
- Hemos dispuesto las referencias de Llull como alquimista en orden cronológico y geográfico, proponiendo una interpretación en función de los datos que tenemos sobre la actividad de Ramón de Térmens en torno a 1330-1350. Sus tratados firmados como "magister Raymundus" y "Raymundus de insula Maioricarum" habrían quedado en tres regiones principales: Inglaterra insular y continental, reinos de Nápoles, Aragón y Mallorca, y el Mediterráneo adriático-jónico. En torno a 1400, en tierras inglesas el Testamentum anglonormando y el Liber experimentorum inspiraron la leyenda sobre un alquimista normando llamado Ramón, que nada tiene que ver con Llull. De manera independiente, en los territorios mediterráneos de la Corona de Aragón surgió el pseudolulismo alquímico hacia 1360-1380. Los rastros que tenemos sugieren intervenciones en los textos para hacerlos coherentes con la vida de Llull. Por ejemplo, mencionando en los prólogos del Compendium animae transmutationis metallorum y el De secretis naturae lugares visitados por él, como la abadía de los benedictinos de París. También esas primeras revisiones pseudoepigráficas eliminaron o modificaron las fechas originales, para hacerlas encajar con la vida de Llull. Así se aprecia en el Testamentum catalán (1303). Estos materiales ya modificados y “lulificados”, hoy prácticamente perdidos, no tuvieron continuidad en las regiones catalanas más alla del siglo XIV. La biografía de Llull era bien conocida en la Corona de Aragón, así como su obra auténtica, y las principales escuelas lulianas ignoraron completamente sus atribuiciones. Sin embargo, la expansión geográfica del reino aragonés hizo que los manuscritos modificados tuvieran conexión con otras copias, cercanas a los originales del magister Testamenti y conservadas en Nápoles o Sicilia, la región adriática y el Mediterráneo Oriental. Precisamente en el Mar Adriático, donde la biografía del auténtico Llull era menos conocida, se mezclaron los textos. La atribución luliana se unió a los colofones originales, sin importar que sus fechas implicasen anacronismos e incoherencias históricas al ser aplicados a Llull. Así escriben Guillaume Fabri de Dya y Cristoforo da Perugia las primeras leyendas entre 1430 y 1475. A partir de aquí, los elementos posteriores son ampliaciones más o menos complejas.
- Matèries
- Alquímia
Pseudo-Ramon Llull Llegendes
- URL
- https://revistaazogue.com/numero-9/
|